domingo, 18 de septiembre de 2016

Desarrollo e innovación, será mi huevo

El desarrollo implica inversiones billonarias durante periodos de tiempo de mediano y largo plazo en investigación en ciencias básicas como las matemáticas -tanto puras como aplicadas-, la física -teórica y aplicada-, la biología, química, etc. Para que pueda existir una verdadera innovación, es decir, se deben crear instituciones -por ejemplo- como Microsoft: esta empresa no solo desarrolla software y hardware, también posee una división para la investigación llamada Microsoft Research que tiene más de 1000 empleados entre ellos ingenieros de varias especialidades, científicos de la computación (generalmente son doctores en ciencias de la computación como Luis Von Ahn ), físicos y matemáticos (con doctorados), y no se concentran solamente en la sacrosanta inteligencia artificial, también hay teoría de algoritmos, lingüística computacional, gráficas computacionales, interacción computadora-humano, computación cuántica, teoría de juegos, mercados y economía, educación y mucho más. Y esto señoras y señores es VERDADERA INNOVACIÓN Y DESARROLLO. ¿Y cómo se puede crear esa mano de obra para edificar esas emblemáticas y vanguardistas empresas? Con maestrías y doctorados a tiempo completo; no, no con esas "maestrías" de fin de semana y "doctorados" de 1 año asistiendo dos veces a la semana durante un par de horas.

Pero decir que el desarrollo y la innovación han llegado a Guatemala con ofertas de trabajo de este tipo es algo muy digno para cagarse de la risa:

IMG_0324

IMG_0323

IMG_0322

IMG_0321

IMG_0319

y lo que más risa me provoca de este asunto es que todavía nos dicen que DEBEMOS estar agradecidos con esos empresarios de buen corazón por fijarse en nosotros trayéndonos desarrollo y aumentando el PIB del país; y sobre todo por ser un trabajo digno y honrado. Después como muestra de agradecimiento a nosotros nos toca seguir innovando implementando bachilleratos en callcenter, poner a los patojos 7 u 8 clases en ingĺes, convertir el idioma en un mezcla horrenda llamada espanglish, para que así ¡la innovación y el desarrollo continúen en nuestra amada patria!.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Casi es la independencia

El 15 de septiembre se celebra la independencia en Guatemala. Pero creo que se vale preguntar: ¿Somos realmente un país independiente? Al parecer, no. En un país donde existe desigualdad, pobreza, racismo, xenofobia, homofobia, analfabetismo, corrupción, desnutrición... es muy improbable que no sea independiente del todo, y lo que se me viene a la mente es que tal vez celebremos las delimitaciones geográficas o que los españoles abandonaron el país cuando saquearon y se llevaron todo el oro a Europa, puede ser que se celebre eso y yo ni enterado. O tal vez la independencia solo existe en la imaginación de la gente que no está bien de la cabeza. Pero bueno, habría que preguntarle a los chicos que trabajan pidiendo dinero en las calles, o haciendo malabares con fuego en el tráfico para saber si ellos sienten el fervor patrio y orgullo de vivir en esta eterna primavera.


IMG_0336

domingo, 4 de septiembre de 2016

Tan especial como la Relatividad Especial

Vivimos en un espacio de 4 dimensiones:
$$\mathbb{R}^{4} = \mathbb{R}^{3} \times \mathbb{R}$$
donde $\mathbb{R}^{3}$ son las tres dimensiones espaciales que forman el espacio tridimensional y una $\mathbb{R}$ correspondiente al tiempo. Si a este espacio de 4 dimensiones se le asocia una métrica $g$ para realizar el producto interno, se dice que este espacio es una variedad pseudoriemanniana. Matemáticamente, este es el concepto que sostiene a la teoría de la Relatividad Especial.