lunes, 29 de agosto de 2016

Pequeños sueños


Cuando eres niño sueñas con ser alguien con una gran profesión, ser un gran artista o un deportista de alto rendimiento. Por ejemplo:

Un niño alemán dice: "Cuando sea grande quiero ser médico".
Un niño francés dice: "Cuando sea grande quiero ser ingeniero".
Una niña estadounidense dice: "Cuando sea grande quiero ser astronauta".

Pero aquí en Guatemala, no me extrañaría escuchar lo siguiente:

Un niño guatemalteco dice: "Papi, cuando yo sea grande quiero ser callcentero".

Y es que en este gallinero que tenemos por país no da para más.

sábado, 27 de agosto de 2016

La caída de un dinosaurio


Hoy 27 de agosto, se celebra el paro a nivel nacional que se realizo hace exactamente un año donde todo el país de Guatemala pedía la renuncia del Presidente y cabecilla de la banda criminal llamada La Línea, el General Otto Pérez Molina. Era medio día y recuerdo que iba con otros compañeros camino hacia el Palacio Nacional de la Cultura mientras veía pasar desde campesinos, señoras con sus hijos, estudiantes de medicina y médicos, estudiantes universitarios, vendedores de dulces, personas con traje y corbata... era todo el mundo unido por un mismo propósito: la renuncia del presidente por actos de corrupción. Recuerdo que después de un buen rato de estar gritando, cantando, aplaudiendo, saltando, el cielo se nubló y comenzó a llover y todos empezaron a dispersarse mientras algunos seguían estando frente al Palacio Nacional con paraguas, plásticos encima y otros empapándose bajo la lluvia pero el acto más bonito fue cuando las personas fueron a dejar agua embotellada y comida a los policías que custodiaban los alrededores. Fue más que una fiesta cívica, fue un momento de unión, un momento de dejar a un lado las diferencias que de alguna forma fortalecerían la hermandad entre los guatemaltecos. En las redes sociales como Twitter, era común ver el hashtag #RenunciaYa que fue tendencia nacional durante todo el tiempo que duraron las manifestaciones que se hacían cada sábado en la tarde, aproximadamente casi fueron como 5 o 6 meses de manifestaciones.

Estas fotografías fueron tomadas durante la primera manifestación -de las muchas que hubieron- frente al palacio Nacional de la Cultura.

SAM_0213

SAM_0223

SAM_0272

SAM_0270

SAM_0284

SAM_0309

Y lo positivo de todo esto fue que el Presidente Pérez Molina, renunció y fue llevado a prisión preventiva y en la actualidad aún está siendo juzgado.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Oda a la física de partículas

Cuando era estudiante de la licenciatura, llevé un curso introductorio a la física de partículas, recuerdo estar muy emocionado porque son cursos que uno espera durante mucho tiempo llevar, no solamente porque uno aprende un montón de cosas nuevas, sino porque la matemática se vuelve un poco pesada, y es necesario aprender nuevas técnicas; pero si me preguntaran en sí la esencia del curso, mi respuesta se basaría en lo siguiente: "La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma", a esto se le llama la conservación de la materia y también "la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma", y a esto también se le llama la conservación de la energía. Al parecer la respuesta suena bastante simple y superficial pero la profundidad de estas frases que en realidad son leyes fundamentales donde se basan las teorías y modelos actuales. Entre la conservación de la energía se tiene muchos ejemplos de la vida cotidiano como por ejemplo cuando a una olla de agua se le entrega energía térmica para que se convierta en energía cinética -o energía de movimiento-  para las moléculas de agua manifestándose como agua hiriviendo, por decir algo. Pero entre ellas la mejor representación de la conservación de la energía es la de los bien conocidos diagramas de Feynman.

Los diagramas de Feynman, llevan el nombre del físico estadounidense y ganador del premio Nobel, Richard Feynman. Estos diagramas representan la conservación de la energía 
representa la conservación de la energía: un electrón y un anti-electrón, también llamado positrón, interaccionan a altas energías pueden desaparecer y convertirse en dos partículas de luz llamadas fotones. A este fenómeno se le llama aniquilación de pares.

$$e^{-} + e^{+} \longrightarrow \gamma + \gamma$$

 
 Aniquilación electrón-positrón.
Fuente: Wikipedia.

En otras palabras, dos partículas se aniquilan entre sí convirtiéndose en otras dos nuevas partículas de luz.

Y la pregunta del millón: ¿y esto para que me sirve en la vida? Pues bien, veamos esto con un ejemplo: para diagnosticar el cáncer  a las personas se utiliza un examen llamado PET (Positron emission tomography) donde al paciente se le suministra una sustancia basada en positrones que al momento de entrar en contacto con los electrones del cuerpo humano se aniquilan entre sí convirtiéndose en fotones, pero estos fotones o partículas de luz, el ojo humano no puede verlas así que se utiliza un scanner para recopilar los fotones y formar una imagen para poder visualizar la parte afectada.


PET (Positron emission tomography)
del cerebro humano.
Fuente: Wikipedia.


En conclusión, las cosas que a uno le gustan pueden tener aplicaciones inesperadas o simplemente, como a mí me gustan, ¡no pueden tenerla!.


viernes, 19 de agosto de 2016

El tráfico

Situación general

El tráfico es un tema que nos afecta a todos, no es un tema nuevo o algo particular de esta era. Lo particular comienza cuando hay que tomar demasiado tiempo en ir de un lugar a otro en un tiempo demasiado grande. Esta situación de estar mucho tiempo abordando o viajando en ciudades o lugares con muy grandes extensiones es razonable. Pero estar demasiado tiempo abordando o viajando en ciudades o lugares muy pequeños, como en la ciudad de Guatemala, es realmente enfermizo. Desperdiciar dos o tres horas diarias para desplazarse unos cuantos metros es realmente frustrante. Por ponerles un ejemplo: yo vivo cerca del comercial Plaza Florida, y según Google Maps, la distancia entre otro centro comercial llamado Montserrat es de aproximadamente 3.7 Km. Si suponemos una situación ideal de conducir sin tráfico a una velocidad -por decir algo- de 70 Km/h, recorriendo 3.7 Km, haciendo las cuentas con la fórmula de velocidad
$$v={d \over t}$$
tomaría 0.05 horas o aproximadamente 3 minutos recorrer dicha distancia.

Ahora introduciendo a esta situación ideal unos semáforos, agentes de transito, accidentes, vías alternas contrarias, carreteras en mal estado, manifestaciones, idiotas en contra de la vía, otros miles de autos más y ¡voilà!: tráfico. A recorrer los mismos 3.7 Km en 2 horas.


Problema matemático

En la naturaleza hay muchas situaciones como el flujo de glóbulos en la sangre, gases viajando por tuberías, lava saliendo de un volcán, electrones en un cable, etc. Y la mayoría de otros fluidos obedecen a la siguiente ecuación diferencial llamada ecuación de continuidad que es una definición muy importante en mecánica de fluidos y electrodinámica:
$${\partial \rho \over \partial t} + c(\rho){\partial \rho \over \partial x}=0$$
Pero estas situaciones son parecidas al tráfico vehicular en las carreteras, entonces no parece descabellado utilizar esta misma ecuacion de continuidad para modelar el tráfico.

Soluciones

De forma cualitativa, las soluciones para este problema indican que en ciudades donde hay autopistas como en Estados Unidos, el tráfico es menor, y en los freeways o carreteras sin intersecciones está la mayor concentración de vehículos moviéndose a mucho menores velocidades crea un mayor congestionamiento.

En Guatemala, la situación está cada vez más crítica porque todas las princesas y plebeyos quieren tener su carrito solamente para ellos mismos. El gobierno, que al parecer está estructurado por monos bajo efectos de sustancias psicotrópicas, no tiene la gente calificada ni competente para resolver problemas porque en primer lugar ni siquiera hay datos ni cifras de la cantidad de vehículos en determinados lugares y esto es preocupante porque no se sabe con certeza en donde, ni porque, ni la hora donde ocurre el mayor congestionamiento y así es muy difícil tratar de analizar, entender y modelar un problema; y en segundo lugar porque la cultura, la educación, presión social induce a ser narcisista y así está bien visto tener tu propio carrito para saltarte las reglas de transito y encima pensar que eres el dueño de la pista cuando estás al volante.

La soluciones -prácticas, eficientes, optimizadas, innovadoras, a bajo costo y corto plazo, ¡como nos gusta a nosotros los chapines!- son : que uses un cinturón de castidad medieval, te hagas una vasectomia, o uses buenos preservativos, y que dejés de comprar autos rodados o de segunda mano; también otras soluciones alternativas que no involucren reproducción son que uses transporte público, uses bicicleta o motocicleta.

Nos leemos pronto :-)

sábado, 13 de agosto de 2016

El quetzal enchachado

Cuando tuve la oportunidad de estar en México, visite el zoológico de Chiapas llamado Zoomat tuve la oportunidad de ver muchos animales bonitos y museos que mostraban toda variedad de bonitas estampas, murales... pero cuando visité la sección de las aves ni siquiera cruzaba por mi cabeza ver al ave nacional de Guatemala enjaulada como cualquier otra ave. A decir verdad nunca había visto un quetzal pues son aves en peligro de extinción y en muchos bosque es muy difícil encontrar quetzales y cabe resaltar que en nuestro país es ilegal cazarlos, comerciar con ellos en todas sus formas y mantenerlos en cautiverio.

En una ocasión el escritor y columnista Maurice Echeverría estaba pidiendo fotografías, a través de su cuenta de Facebook, que tuvieran algún significado o algo por el estilo para escribir algo sobre ella. Le envie la siguiente fotografía y escribió una reseña tan espectacular que aborda desde una de sus anécdotas hasta las representaciones que conlleva el pájaro este. En uno de sus blogs se encuentra la reseña y la publicación -oficial por decirlo de alguna manera- en la edición No. 127 de la revista Contrapoder. Y a la misma vez quiero agradecer a Maurice por haber hecho la reseña.



Lo venerado y respetado en un lugar no necesariamente lo es en otros lugares.

sábado, 6 de agosto de 2016

El electrón

El electrón fue descubierto por Sir Joseph John Thomson en 1890 utilizando una fuente de rayos catódicos e imanes. De allí hubieron otras muchas personas realizando diferentes tipos de experimentos entre ellos el más famoso: la gota de aceite de Millikan, que se utilizo para poder medir su carga eléctrica. Por cierto, cuando yo era estudiante de la licenciatura en física también realice este experimento y puedo decir que se deben hacer muchísimas mediciones para poder obtener la información adecuada y desechar los datos "malos". Adjunto una foto del aparato de la gota de Millikan, pertenece al laboratorio de física de la Universidad San Carlos de Guatemala.


Volviendo al electrón, esta partícula obedece a la segunda ley de Newton porque tiene una masa $m = 9.10938356 \times 10^{−31} \text{kg}$
$$\vec{F} = m\vec{a}$$
donde $m$ es la masa del electrón y $\vec{a}$ es la aceleracíon que experimenta al aplicarse sobre el una fuerza $\vec{F}$; y obedece a la fuerza o ley de Coulomb porque tiene una carga eléctrica $e=−1.602176565 \times 10^{−19} C$
$$\vec{F}={1\over 4 \pi}{eQ \over r^{3}}\hat{r}.$$

En 1923 Louis-Victor de Broglie, formula un razonamiento llamado la hipótesis de De Broglie que habla acerca de que los átomos que conforman el Universo, nuestra comida, las nubes, los árboles, a ti y a mí pueden tener un comportamiento como de ondas y a esto se le llama la dualidad onda-partícula porque en varios experimentos los átomos se comportaban como ondas y en otros como partículas. ¡Suena todo esto como una locura!

Pero la cuestión no termina allí, debido a la dualidad onda-partícula el electrón dejó de considerarse como una partícula y se empezó a buscar algún tipo de artilugio matemático para modelar esta nueva concepción ondulatoria y fue cuando Erwin Schrödinger en 1925 desarrolló -a partir de la segunda ley de Newton- esta ecuación conocida como la ecuación de Schrödinger
$$-{\hbar \over 2m} \nabla^{2} \Psi + V \Psi = i \hbar {\partial \Psi \over \partial t} $$
que describe a las partículas como ondas, y es de aquí donde nace la mecánica cuántica que describe el comportamiento de núcleos atómicos, protones, electrones, neutrones, quarks, neutrinos y toda la plétora de partículas elementales del modelo estándar.



Por eso me encanta esta ciencia, donde las cosas pueden verse desde diferentes puntos de vista, las cosas pueden desarrollarse desde muchos caminos llegar al mismo lugar e incluso ir más allá donde uno ni siquiera se imagina.

miércoles, 3 de agosto de 2016