miércoles, 24 de agosto de 2016

Oda a la física de partículas

Cuando era estudiante de la licenciatura, llevé un curso introductorio a la física de partículas, recuerdo estar muy emocionado porque son cursos que uno espera durante mucho tiempo llevar, no solamente porque uno aprende un montón de cosas nuevas, sino porque la matemática se vuelve un poco pesada, y es necesario aprender nuevas técnicas; pero si me preguntaran en sí la esencia del curso, mi respuesta se basaría en lo siguiente: "La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma", a esto se le llama la conservación de la materia y también "la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma", y a esto también se le llama la conservación de la energía. Al parecer la respuesta suena bastante simple y superficial pero la profundidad de estas frases que en realidad son leyes fundamentales donde se basan las teorías y modelos actuales. Entre la conservación de la energía se tiene muchos ejemplos de la vida cotidiano como por ejemplo cuando a una olla de agua se le entrega energía térmica para que se convierta en energía cinética -o energía de movimiento-  para las moléculas de agua manifestándose como agua hiriviendo, por decir algo. Pero entre ellas la mejor representación de la conservación de la energía es la de los bien conocidos diagramas de Feynman.

Los diagramas de Feynman, llevan el nombre del físico estadounidense y ganador del premio Nobel, Richard Feynman. Estos diagramas representan la conservación de la energía 
representa la conservación de la energía: un electrón y un anti-electrón, también llamado positrón, interaccionan a altas energías pueden desaparecer y convertirse en dos partículas de luz llamadas fotones. A este fenómeno se le llama aniquilación de pares.

$$e^{-} + e^{+} \longrightarrow \gamma + \gamma$$

 
 Aniquilación electrón-positrón.
Fuente: Wikipedia.

En otras palabras, dos partículas se aniquilan entre sí convirtiéndose en otras dos nuevas partículas de luz.

Y la pregunta del millón: ¿y esto para que me sirve en la vida? Pues bien, veamos esto con un ejemplo: para diagnosticar el cáncer  a las personas se utiliza un examen llamado PET (Positron emission tomography) donde al paciente se le suministra una sustancia basada en positrones que al momento de entrar en contacto con los electrones del cuerpo humano se aniquilan entre sí convirtiéndose en fotones, pero estos fotones o partículas de luz, el ojo humano no puede verlas así que se utiliza un scanner para recopilar los fotones y formar una imagen para poder visualizar la parte afectada.


PET (Positron emission tomography)
del cerebro humano.
Fuente: Wikipedia.


En conclusión, las cosas que a uno le gustan pueden tener aplicaciones inesperadas o simplemente, como a mí me gustan, ¡no pueden tenerla!.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario