viernes, 2 de diciembre de 2016

La Torre Eiffel y ¿huesos humanos?

Me encontraba pajareando en internet y me he encontrado con este blog donde escribe Aatish Bhatia donde uno puedo leer cosas super interesantes acerca de ciencias. Una de sus entradas titulada "What Your Bones Have in Common With the Eiffel Tower" habla sobre la historia de la construcción de la Torre Eiffel en París.

El texto empieza por una apreciación romántica y cursí de la Torre. Luego Aatish, habla acerca del por qué la Torre está diseñada de una forma particular, y esta forma es a la de un hueso humano para dale fuerza y liviandad.


Luego Aatish propone un ejercicio mental para entender el diseño: imaginen que alguien derrite todo el hierro de la torre y forma una bola de hierro. ¿Qué tan grande cree usted que la bola de hierro sería? Para darnos una idea en la siguiente imagen hay cuatro bolas: la A de 100m de diámetro, la B de 50 m de diámetro, la C de 25m de diámetro y la D de 12 m de diámetro. Deje volar su imaginación, estimado lector.



Si usted eligió la bola de 12 m, usted acertó! En pocas palabras, si se derrite la torre Eiffel, uno puede formar una pelota de hierro de 12 m de diametro y colocarla en cualquier casa grande.

Si uno colocara un vaso gigante -como en la siguiente imagen- encerrando a la Torre uno podría darse cuenta


y hacer las cuentas y cálculos para concluir que el aire alrededor de la Torre pesa muchísimo más que la misma Torre Eiffel!!


El secreto de la fortaleza y resistencia está en las forma del diseño. Un diseño y principios que  utilizan nuestros propios huesos. Y una de las características principales es que debe soportar toda esa masa de aire en movimiento, o sea el viento. En términos de física: la torre debe tener la forma adecuada para que el torque generado por el viento sea balanceado por otro torque debido a su propio peso.

Luego Aatish, sigue hablando sobre la estructura molecular de los huesos humanos y sobre otros detalles. Y de aquí la importancia sobre como la medicina y la ingeniería se combinan para hacer una obra de arte. Un icono al intelecto humano.

martes, 25 de octubre de 2016

Aspectos educativos y otros no tan educativos.

En nuestra realidad, decir que la educación es la salida del subdesarrollo es algo incuestionable, y también a la vez, algo no negociable.
Pero, ¿realmente es esto algo no negociable? En nuestro medio la educación es algo muy atrasado. Lo reflejan los punteos obtenidos en las pruebas realizadas por los estudiantes graduandos de bachillerato, perito y magisterio a nivel medio. Para darnos una idea, a continuación haremos un pequeño análisis:
Descargué una base de datos desde la página del Ministerio de Educación de Guatemala, y tomé los datos del años 2015. La situación es la siguiente: se evaluaron a 149,651 jóvenes graduandos de nivel medio, a nivel nacional, en las áreas de Lectura y Matemática. El número de estudiantes cuyo resultado fue  satisfactorio y no satisfactorio para cada área se muestran de la siguiente manera:

Tabla 1. Fuente: elaboración propia.


El resultado de la prueba de Lectura puede verse más detalladamente en la siguiente gráfica:
Fuente: elaboración propia.

Es decir, que el 74% de los graduandos no comprende lo que lee. No han desarrollado la comprensión de lectura; no entienden lo que leen. Esto es algo muy devastador y desalentador.

Y el resultado de la prueba de Matemática puede verse más detalladamente en la siguiente gráfica:

Fuente: elaboración propia.

La gráfica habla por sí misma. La mayoría de chicos no tienen ni la menor idea de lo que hacen en las clases de matemática, es decir, tienen una pobre noción de lo que es la aritmética, el álgebra, la geometría y la estadística.

La mejor opción para mejorar la educación, según los expertos del ministerio y otras organizaciones, es: implementar y alargar la duración del bachillerato en educación y tener formación universitaria. Todo hasta aquí bien. Pero se nos olvida un pequeño detalle: a los establecimientos, como a cualquier empresa o institución con fines de lucro, esto no les interesa porque los docentes dejan de ser mano de obra barata; y el negocio ya no es rentable. La formación universitaria del docente pasa a ser algo negativo para las instituciones educativas. Y la docencia, cómo cualquier otra profesión, tiene sus ventajas y sus desventajas. Pero creo que la desventaja más grande, como cualquier otro trabajador, es su salario. Pero en la educación, esto no necesariamente va de la mano, ¿a mayor formación académica mayor salario? La triste respuesta es NO.

Se vale soñar. Se vale ser optimista. Se vale de todo. Y es cuando viene la realidad y nos tira un puñetazo en la cara y dice que no todo está tan bien. Espero que algún día podamos tener un equilibrio que beneficie a todas las partes presentes.

viernes, 14 de octubre de 2016

LinkedIn

Bueno, como todo ahora es socializar mediante plataformas virtuales, dejo mi perfil en LinkedIn para fines profesionales y académicos:

Perfil de LinkedIn

Nos leemos pronto.

viernes, 7 de octubre de 2016

Los Sacerdotes

Había una vez tres sacerdotes
discípulos de la mafia siciliana
pupilos de los capos del Sur
la arrogancia sale por el alzacuellos
vestirse de Casimir y Armani
amar al prójimo, será mi huevo
rezar por Nicole de Le Club
¡a la mierda los Proverbios!
beberse el buen vino en las Misas.
"NO PEQUES, MAMIL HEREJE", dicen
excitandose en las confesiones.

Comería con ladrones
porque sé que son ladrones
pero no comería con perversos
vestidos de negro con Biblia
bajo el brazo.

Las leyes del mundo
están mal, me dicen;
no vivo en el mundo
de los angelitos, les  digo.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Desarrollo e innovación, será mi huevo

El desarrollo implica inversiones billonarias durante periodos de tiempo de mediano y largo plazo en investigación en ciencias básicas como las matemáticas -tanto puras como aplicadas-, la física -teórica y aplicada-, la biología, química, etc. Para que pueda existir una verdadera innovación, es decir, se deben crear instituciones -por ejemplo- como Microsoft: esta empresa no solo desarrolla software y hardware, también posee una división para la investigación llamada Microsoft Research que tiene más de 1000 empleados entre ellos ingenieros de varias especialidades, científicos de la computación (generalmente son doctores en ciencias de la computación como Luis Von Ahn ), físicos y matemáticos (con doctorados), y no se concentran solamente en la sacrosanta inteligencia artificial, también hay teoría de algoritmos, lingüística computacional, gráficas computacionales, interacción computadora-humano, computación cuántica, teoría de juegos, mercados y economía, educación y mucho más. Y esto señoras y señores es VERDADERA INNOVACIÓN Y DESARROLLO. ¿Y cómo se puede crear esa mano de obra para edificar esas emblemáticas y vanguardistas empresas? Con maestrías y doctorados a tiempo completo; no, no con esas "maestrías" de fin de semana y "doctorados" de 1 año asistiendo dos veces a la semana durante un par de horas.

Pero decir que el desarrollo y la innovación han llegado a Guatemala con ofertas de trabajo de este tipo es algo muy digno para cagarse de la risa:

IMG_0324

IMG_0323

IMG_0322

IMG_0321

IMG_0319

y lo que más risa me provoca de este asunto es que todavía nos dicen que DEBEMOS estar agradecidos con esos empresarios de buen corazón por fijarse en nosotros trayéndonos desarrollo y aumentando el PIB del país; y sobre todo por ser un trabajo digno y honrado. Después como muestra de agradecimiento a nosotros nos toca seguir innovando implementando bachilleratos en callcenter, poner a los patojos 7 u 8 clases en ingĺes, convertir el idioma en un mezcla horrenda llamada espanglish, para que así ¡la innovación y el desarrollo continúen en nuestra amada patria!.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Casi es la independencia

El 15 de septiembre se celebra la independencia en Guatemala. Pero creo que se vale preguntar: ¿Somos realmente un país independiente? Al parecer, no. En un país donde existe desigualdad, pobreza, racismo, xenofobia, homofobia, analfabetismo, corrupción, desnutrición... es muy improbable que no sea independiente del todo, y lo que se me viene a la mente es que tal vez celebremos las delimitaciones geográficas o que los españoles abandonaron el país cuando saquearon y se llevaron todo el oro a Europa, puede ser que se celebre eso y yo ni enterado. O tal vez la independencia solo existe en la imaginación de la gente que no está bien de la cabeza. Pero bueno, habría que preguntarle a los chicos que trabajan pidiendo dinero en las calles, o haciendo malabares con fuego en el tráfico para saber si ellos sienten el fervor patrio y orgullo de vivir en esta eterna primavera.


IMG_0336

domingo, 4 de septiembre de 2016

Tan especial como la Relatividad Especial

Vivimos en un espacio de 4 dimensiones:
$$\mathbb{R}^{4} = \mathbb{R}^{3} \times \mathbb{R}$$
donde $\mathbb{R}^{3}$ son las tres dimensiones espaciales que forman el espacio tridimensional y una $\mathbb{R}$ correspondiente al tiempo. Si a este espacio de 4 dimensiones se le asocia una métrica $g$ para realizar el producto interno, se dice que este espacio es una variedad pseudoriemanniana. Matemáticamente, este es el concepto que sostiene a la teoría de la Relatividad Especial.

lunes, 29 de agosto de 2016

Pequeños sueños


Cuando eres niño sueñas con ser alguien con una gran profesión, ser un gran artista o un deportista de alto rendimiento. Por ejemplo:

Un niño alemán dice: "Cuando sea grande quiero ser médico".
Un niño francés dice: "Cuando sea grande quiero ser ingeniero".
Una niña estadounidense dice: "Cuando sea grande quiero ser astronauta".

Pero aquí en Guatemala, no me extrañaría escuchar lo siguiente:

Un niño guatemalteco dice: "Papi, cuando yo sea grande quiero ser callcentero".

Y es que en este gallinero que tenemos por país no da para más.

sábado, 27 de agosto de 2016

La caída de un dinosaurio


Hoy 27 de agosto, se celebra el paro a nivel nacional que se realizo hace exactamente un año donde todo el país de Guatemala pedía la renuncia del Presidente y cabecilla de la banda criminal llamada La Línea, el General Otto Pérez Molina. Era medio día y recuerdo que iba con otros compañeros camino hacia el Palacio Nacional de la Cultura mientras veía pasar desde campesinos, señoras con sus hijos, estudiantes de medicina y médicos, estudiantes universitarios, vendedores de dulces, personas con traje y corbata... era todo el mundo unido por un mismo propósito: la renuncia del presidente por actos de corrupción. Recuerdo que después de un buen rato de estar gritando, cantando, aplaudiendo, saltando, el cielo se nubló y comenzó a llover y todos empezaron a dispersarse mientras algunos seguían estando frente al Palacio Nacional con paraguas, plásticos encima y otros empapándose bajo la lluvia pero el acto más bonito fue cuando las personas fueron a dejar agua embotellada y comida a los policías que custodiaban los alrededores. Fue más que una fiesta cívica, fue un momento de unión, un momento de dejar a un lado las diferencias que de alguna forma fortalecerían la hermandad entre los guatemaltecos. En las redes sociales como Twitter, era común ver el hashtag #RenunciaYa que fue tendencia nacional durante todo el tiempo que duraron las manifestaciones que se hacían cada sábado en la tarde, aproximadamente casi fueron como 5 o 6 meses de manifestaciones.

Estas fotografías fueron tomadas durante la primera manifestación -de las muchas que hubieron- frente al palacio Nacional de la Cultura.

SAM_0213

SAM_0223

SAM_0272

SAM_0270

SAM_0284

SAM_0309

Y lo positivo de todo esto fue que el Presidente Pérez Molina, renunció y fue llevado a prisión preventiva y en la actualidad aún está siendo juzgado.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Oda a la física de partículas

Cuando era estudiante de la licenciatura, llevé un curso introductorio a la física de partículas, recuerdo estar muy emocionado porque son cursos que uno espera durante mucho tiempo llevar, no solamente porque uno aprende un montón de cosas nuevas, sino porque la matemática se vuelve un poco pesada, y es necesario aprender nuevas técnicas; pero si me preguntaran en sí la esencia del curso, mi respuesta se basaría en lo siguiente: "La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma", a esto se le llama la conservación de la materia y también "la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma", y a esto también se le llama la conservación de la energía. Al parecer la respuesta suena bastante simple y superficial pero la profundidad de estas frases que en realidad son leyes fundamentales donde se basan las teorías y modelos actuales. Entre la conservación de la energía se tiene muchos ejemplos de la vida cotidiano como por ejemplo cuando a una olla de agua se le entrega energía térmica para que se convierta en energía cinética -o energía de movimiento-  para las moléculas de agua manifestándose como agua hiriviendo, por decir algo. Pero entre ellas la mejor representación de la conservación de la energía es la de los bien conocidos diagramas de Feynman.

Los diagramas de Feynman, llevan el nombre del físico estadounidense y ganador del premio Nobel, Richard Feynman. Estos diagramas representan la conservación de la energía 
representa la conservación de la energía: un electrón y un anti-electrón, también llamado positrón, interaccionan a altas energías pueden desaparecer y convertirse en dos partículas de luz llamadas fotones. A este fenómeno se le llama aniquilación de pares.

$$e^{-} + e^{+} \longrightarrow \gamma + \gamma$$

 
 Aniquilación electrón-positrón.
Fuente: Wikipedia.

En otras palabras, dos partículas se aniquilan entre sí convirtiéndose en otras dos nuevas partículas de luz.

Y la pregunta del millón: ¿y esto para que me sirve en la vida? Pues bien, veamos esto con un ejemplo: para diagnosticar el cáncer  a las personas se utiliza un examen llamado PET (Positron emission tomography) donde al paciente se le suministra una sustancia basada en positrones que al momento de entrar en contacto con los electrones del cuerpo humano se aniquilan entre sí convirtiéndose en fotones, pero estos fotones o partículas de luz, el ojo humano no puede verlas así que se utiliza un scanner para recopilar los fotones y formar una imagen para poder visualizar la parte afectada.


PET (Positron emission tomography)
del cerebro humano.
Fuente: Wikipedia.


En conclusión, las cosas que a uno le gustan pueden tener aplicaciones inesperadas o simplemente, como a mí me gustan, ¡no pueden tenerla!.


viernes, 19 de agosto de 2016

El tráfico

Situación general

El tráfico es un tema que nos afecta a todos, no es un tema nuevo o algo particular de esta era. Lo particular comienza cuando hay que tomar demasiado tiempo en ir de un lugar a otro en un tiempo demasiado grande. Esta situación de estar mucho tiempo abordando o viajando en ciudades o lugares con muy grandes extensiones es razonable. Pero estar demasiado tiempo abordando o viajando en ciudades o lugares muy pequeños, como en la ciudad de Guatemala, es realmente enfermizo. Desperdiciar dos o tres horas diarias para desplazarse unos cuantos metros es realmente frustrante. Por ponerles un ejemplo: yo vivo cerca del comercial Plaza Florida, y según Google Maps, la distancia entre otro centro comercial llamado Montserrat es de aproximadamente 3.7 Km. Si suponemos una situación ideal de conducir sin tráfico a una velocidad -por decir algo- de 70 Km/h, recorriendo 3.7 Km, haciendo las cuentas con la fórmula de velocidad
$$v={d \over t}$$
tomaría 0.05 horas o aproximadamente 3 minutos recorrer dicha distancia.

Ahora introduciendo a esta situación ideal unos semáforos, agentes de transito, accidentes, vías alternas contrarias, carreteras en mal estado, manifestaciones, idiotas en contra de la vía, otros miles de autos más y ¡voilà!: tráfico. A recorrer los mismos 3.7 Km en 2 horas.


Problema matemático

En la naturaleza hay muchas situaciones como el flujo de glóbulos en la sangre, gases viajando por tuberías, lava saliendo de un volcán, electrones en un cable, etc. Y la mayoría de otros fluidos obedecen a la siguiente ecuación diferencial llamada ecuación de continuidad que es una definición muy importante en mecánica de fluidos y electrodinámica:
$${\partial \rho \over \partial t} + c(\rho){\partial \rho \over \partial x}=0$$
Pero estas situaciones son parecidas al tráfico vehicular en las carreteras, entonces no parece descabellado utilizar esta misma ecuacion de continuidad para modelar el tráfico.

Soluciones

De forma cualitativa, las soluciones para este problema indican que en ciudades donde hay autopistas como en Estados Unidos, el tráfico es menor, y en los freeways o carreteras sin intersecciones está la mayor concentración de vehículos moviéndose a mucho menores velocidades crea un mayor congestionamiento.

En Guatemala, la situación está cada vez más crítica porque todas las princesas y plebeyos quieren tener su carrito solamente para ellos mismos. El gobierno, que al parecer está estructurado por monos bajo efectos de sustancias psicotrópicas, no tiene la gente calificada ni competente para resolver problemas porque en primer lugar ni siquiera hay datos ni cifras de la cantidad de vehículos en determinados lugares y esto es preocupante porque no se sabe con certeza en donde, ni porque, ni la hora donde ocurre el mayor congestionamiento y así es muy difícil tratar de analizar, entender y modelar un problema; y en segundo lugar porque la cultura, la educación, presión social induce a ser narcisista y así está bien visto tener tu propio carrito para saltarte las reglas de transito y encima pensar que eres el dueño de la pista cuando estás al volante.

La soluciones -prácticas, eficientes, optimizadas, innovadoras, a bajo costo y corto plazo, ¡como nos gusta a nosotros los chapines!- son : que uses un cinturón de castidad medieval, te hagas una vasectomia, o uses buenos preservativos, y que dejés de comprar autos rodados o de segunda mano; también otras soluciones alternativas que no involucren reproducción son que uses transporte público, uses bicicleta o motocicleta.

Nos leemos pronto :-)

sábado, 13 de agosto de 2016

El quetzal enchachado

Cuando tuve la oportunidad de estar en México, visite el zoológico de Chiapas llamado Zoomat tuve la oportunidad de ver muchos animales bonitos y museos que mostraban toda variedad de bonitas estampas, murales... pero cuando visité la sección de las aves ni siquiera cruzaba por mi cabeza ver al ave nacional de Guatemala enjaulada como cualquier otra ave. A decir verdad nunca había visto un quetzal pues son aves en peligro de extinción y en muchos bosque es muy difícil encontrar quetzales y cabe resaltar que en nuestro país es ilegal cazarlos, comerciar con ellos en todas sus formas y mantenerlos en cautiverio.

En una ocasión el escritor y columnista Maurice Echeverría estaba pidiendo fotografías, a través de su cuenta de Facebook, que tuvieran algún significado o algo por el estilo para escribir algo sobre ella. Le envie la siguiente fotografía y escribió una reseña tan espectacular que aborda desde una de sus anécdotas hasta las representaciones que conlleva el pájaro este. En uno de sus blogs se encuentra la reseña y la publicación -oficial por decirlo de alguna manera- en la edición No. 127 de la revista Contrapoder. Y a la misma vez quiero agradecer a Maurice por haber hecho la reseña.



Lo venerado y respetado en un lugar no necesariamente lo es en otros lugares.

sábado, 6 de agosto de 2016

El electrón

El electrón fue descubierto por Sir Joseph John Thomson en 1890 utilizando una fuente de rayos catódicos e imanes. De allí hubieron otras muchas personas realizando diferentes tipos de experimentos entre ellos el más famoso: la gota de aceite de Millikan, que se utilizo para poder medir su carga eléctrica. Por cierto, cuando yo era estudiante de la licenciatura en física también realice este experimento y puedo decir que se deben hacer muchísimas mediciones para poder obtener la información adecuada y desechar los datos "malos". Adjunto una foto del aparato de la gota de Millikan, pertenece al laboratorio de física de la Universidad San Carlos de Guatemala.


Volviendo al electrón, esta partícula obedece a la segunda ley de Newton porque tiene una masa $m = 9.10938356 \times 10^{−31} \text{kg}$
$$\vec{F} = m\vec{a}$$
donde $m$ es la masa del electrón y $\vec{a}$ es la aceleracíon que experimenta al aplicarse sobre el una fuerza $\vec{F}$; y obedece a la fuerza o ley de Coulomb porque tiene una carga eléctrica $e=−1.602176565 \times 10^{−19} C$
$$\vec{F}={1\over 4 \pi}{eQ \over r^{3}}\hat{r}.$$

En 1923 Louis-Victor de Broglie, formula un razonamiento llamado la hipótesis de De Broglie que habla acerca de que los átomos que conforman el Universo, nuestra comida, las nubes, los árboles, a ti y a mí pueden tener un comportamiento como de ondas y a esto se le llama la dualidad onda-partícula porque en varios experimentos los átomos se comportaban como ondas y en otros como partículas. ¡Suena todo esto como una locura!

Pero la cuestión no termina allí, debido a la dualidad onda-partícula el electrón dejó de considerarse como una partícula y se empezó a buscar algún tipo de artilugio matemático para modelar esta nueva concepción ondulatoria y fue cuando Erwin Schrödinger en 1925 desarrolló -a partir de la segunda ley de Newton- esta ecuación conocida como la ecuación de Schrödinger
$$-{\hbar \over 2m} \nabla^{2} \Psi + V \Psi = i \hbar {\partial \Psi \over \partial t} $$
que describe a las partículas como ondas, y es de aquí donde nace la mecánica cuántica que describe el comportamiento de núcleos atómicos, protones, electrones, neutrones, quarks, neutrinos y toda la plétora de partículas elementales del modelo estándar.



Por eso me encanta esta ciencia, donde las cosas pueden verse desde diferentes puntos de vista, las cosas pueden desarrollarse desde muchos caminos llegar al mismo lugar e incluso ir más allá donde uno ni siquiera se imagina.

miércoles, 3 de agosto de 2016

jueves, 28 de julio de 2016

Garrett Lisi

Cuando uno habla acerca de científicos uno podría imaginarse a un sujeto que se la pasa todo el día en la biblioteca, que su trabajo se centra en hacer cosas aburridas y su apariencia luce rídicula y anticuada. La verdad es que esta imagen quedó en el pasado. Sin ir más lejos uno de los físicos que realmente admiro por su personalidad y trabajo es a Garrett Lisi, el tipo es doctor en física de la Universidad de California graduado con honores. Su trabajo se centra en la física-matemática en especial en la aplicación de la geometría diferencial a diferentes campos de la física como la relatividad general, el módelo estándar de la física de partículas, la teoría cuántica de campos, entre otros como cuenta su blog.

Además de dedicarse a la ciencia, Lisi es surfista y práctica otros deportes como el snowboarding; vive en una furgoneta y en su cuenta de Twitter sube fotos muy bonitas de atardeceres y una que otra montando una ola en su tabla de surf en las playas de Hawaii.



En este vídeo Lisi habla acerca de la "Teoría del Todo", que el inventó, en donde el trata de unificar todos los campos del modelo estándar con la gravedad pero que aún no ha sido aceptada por la comunidad científica. Su trabajo puede verse aquí.




En ese otro vídeo Lisi explica como funciona su Teoría del Todo: se trata de unificar las fuerzas electrodébil y la nuclear fuerte con la gravedad utilizando una red de 248 puntos que es una red de geometría E8.



Sin duda alguna es que el tipo es una genialidad, un ejemplo a seguir por su estilo de vida que deja un gran mensaje: hacer lo que a uno le gusta en la vida.

sábado, 23 de julio de 2016

Youtuber matemático

Como tengo algo de tiempo libre que mejor utilizarlo para hacer algo productivo y en este caso he decidido hacer tutoriales de matemáticas básicas. Este es mi primer video, sin sonido. Algo al estilo de Charles Chaplin. Depende si a los chavos que no le entienden un pepino a su profe de matemática -que me imagino son muchos y por eso están viendo el video- si me animo a hacer más. Pero por ahora prefiero a ver que pasa. Paz.

martes, 19 de julio de 2016

Reflexión aleatoria

Mientras muchos de nosotros renegamos de nuestro empleo hay muchas personas que para ganarse el pan de cada día deben pasar por condiciones muy precarias. Y encuentro en este chavo una muestra de hacerle huevos a la vida.

sábado, 16 de julio de 2016

El empleo del nuevo siglo...

Con todo el dinero que inviertes en educarte a lo largo de todos los años sería más rentable pagarle a algún coyote o pollero para que te cruce la frontera a gringolandia, aprender inglés con los niggas durante unos años, luego que te agarre la migra y te deporte hacia tu país de origen (boleto de regreso ¡gratis!) e incorporarte a la economía callcentera para venderle cosméticos, viajes y demás cosas a los gringos y europeos.

Sería un buen experimento si alguien se anima y que luego nos cuente. Y que Dios nos guarde si alguien dice que me opongo a la línea del crecimiento económico guatemalteco.

martes, 12 de julio de 2016

John Frusciante

Cuando se trata de música no soy un experto en la materia.
Me gusta ser un simple aficionado hacia ella. Cuando era
adolescente descubrí un montón de bandas con buenas
canciones, pero entre ellas había una en particular:
los Red Hot Chili Peppers. Una de las canciones
que más me gustaba escuchar era la de Californication
y no era solo por la melodía también lo era por el video, donde
salen representados por un videojuego. Luego fui descubriendo
una plétora de canciones pegajosas y alegres. Sus integrantes
me parecian los tipicos sujetos con tatuajes queriendo expresar
a traves de la música mensajes y criticas hacia cualquier
idea o cosa que no sea aceptada por ellos.

El guitarrista por ese entonces era John Frusciante que
parecía ser un guitarrista más en una gran banda. Pero algo
en John me parecía que no era otro guitarrista del montón.
John estuvo dos veces en los Chili Peppers. La primera que vez
salió de la banda cayó en una depresión y en abuso de drogas.
Pero me sorprendió que una persona estando bien drogada fuera
capaz de decir cosas tan coherentes como en el siguiente video
y para ser más exacto desde el minuto 8:35 al 8:49



pero con esto no estoy diciendo que este bien usar drogas o algo
por el estilo, lo que trato de decir es que el puede ser una
genialidad sin utilizar dichas sustancias (ver el vídeo completo).


Luego en otra entrevista, John está de regreso con los RHCP por
segunda vez, y en esta ocasión el está en una mejor forma para
tocar en los Grammys. Pero lo que me llamo mucho la atención fue
la forma en que el habla y se expresa en términos muy matemáticos
sobre su vida personal y artística en el siguiente video y para ser
más precisos es durante el minuto 3:15 al 3:33 (y la verdad, vale la
pena ver la entrevista completa):



Y no es para menos, John está obsecionado con Leonardo Da Vinci como
se puede ver en el vídeo de Californication; además que su
técnica y su estilo musical está basado en una de las grandes leyendas
del rock Jimi Hendrix y esa forma de hacer música con esta banda le
ha dado un lugar a él en el Rock and Roll Hall of Fame, talvez el máximo
honor para cualquier músico influyente y a cuya ceremonia ni siquiera
asistió. Cabe destacar que cuando dejo por segunda vez
y al parecer definitivamente a los RHCP, se introdujo en el mundo de
la música electrónica, según escribe y detalla su forma de crear nueva
música en su blog: John Frusciante.
Cuando uno lee el blog de John uno podría pensar que es algún tipo de
ingeniero o que es algún tipo dedicado a las ciencias de la física o
de las matemáticas, pero no, es alguien que se dedica a tratar de entender
de forma teórica como crear enlaces y puentes entre las computadoras, el humano,
y la música en sí a traves de la creación de sus propios programas,
secuencias y patrones musicales.

Y por último lo que más me agrada de ese sujeto es que se describe a sí mismo
no como una estrella de rock, tampoco como un guitarrista, ni como una celebridad
simplemente como un músico. Un músico siguiendo sus propios intereses
y sus sueños.

Sin duda alguna es alguien digno de admiración y respeto. Grande John Frusciante.



c.



viernes, 8 de julio de 2016

Moto-lancha, literalmente.

Hace unos días llovió de una manera tan estrepitosa y pensé que Dios iba a volver a mandar el diluvio a esta horda de paganos habitando la Tierra. Pero no, simplemente eran calles sofocadas de agua debido a los tragantes tapados de basura por gente asquerosa que no deposita la basura en su lugar. Si esa gente se detuviera a pensar por unos segundos: ¿Este es el lugar que quiero dejarle a mis hijos para que sigan viviendo? Definitivamente no tirarían basura en donde les dé la gana. PIENSA, LINDO HUMANITO.

sábado, 2 de julio de 2016

Nacer para servir.

"Quien no vive para servir, no sirve para vivir" reza un dicho de la Madre Teresa de Calcuta. El único propósito del hombre es ayudar a su prójimo y pienso que de allí se deriva el más grande mandamiento que Jesucristo envío para su pueblo: Ama a tu prójimo como a ti mismo. La psicología establece que uno no puede amar a los demás si alguien no se ama si mismo. Parece algo simple, pero en la práctica es difícil llevarlo al pie de la letra. La única forma de lograrlo es orando todos los días para pedir fortaleza al Supremo Creador. Gracias por leerme. Paz.

martes, 28 de junio de 2016

Fotografía

Desde que era pequeño siempre me gustaba ver revistas, libros y cualquier cosa que tuviera imágenes, estampas, paisajes, posters, etc. Recuerdo que mi papá tenía una cámara rectangular que usaba rollos Polaroid y de vez en cuando tomaba fotografías de las reuniones con familiares, algún cumpleaños y demás. Recuerdo cuando compró una enciclopedia Larousse de cubierta blanca y en ella había muchas imágenes de todo tipo. Creo que esas situaciones hicieron que me gustara mucho las cámaras porque uno podía tener la oportunidad de capturar alguna escena interesante. Muchos años después tuve en mis manos una cámara digital Sony de 4 Megapixeles y una memoria (memory stick) de 512 MB, era realmente una locura para mí tener algo así!!, pero mi papá no me dejaba usarla mucho que digamos. Y luego de muchos años después, en el 2014 pude comprar mi primera cámara semi-profesional Samsung WB1100F, me gusto tanto que recuerdo no haber dormido mucho porque pase toda la noche viendo las funciones; esta cámara me ha acompañado a muchos eventos familiares, una subida al volcán Acatenango, a México, a manifestar contra la corrupción en la zona 1 y a otros muchos lugares que en otra entrada contaré más detalladamente. Me encantan mucho los colores, las texturas, los matices, los contrastes y sobre todo la gran amiga o enemiga: la luz. Esas ondas o partículas que se vuelven aliadas o traicioneras para captar ese momento perfecto; la geometría y los ángulos de incidencia de la luz sobre los objetos, la cantidad de luz que entra en la lente, el ruido: todo esto es física pura. Sí, lo sé, esto es una especie de credo en mi diario vivir, no puedo evitarlo :) Gracias por leerme, contaré más en otra ocasión.
Aquí comparto una foto en la Ciudad de El Palenque en el 2015.

domingo, 26 de junio de 2016

Esa persona

Cuando por primera vez conocemos a esa persona nos ilusionamos, sentimos que hemos encontrado a esa otra mitad de la que tanto se habla y se sueña. Pero no todo es color rosa, porque cuando conocemos bien a esa persona nos desilusionamos por su verdadera forma de ser, por sus hábitos o por otra razón. Pero a lo largo del tiempo he aprendido a no ilusionarme, he aprendido a no idealizar a las personas. Creo que he llegado a ese punto de una temprana madurez que me hace exigirme únicamente a mi mismo y a aceptar a otras personas, y en especial a esa persona que llega a nuestra vida. Puede que esa persona se quede o puede ser que esa persona se vaya. Pero he aprendido a querer a esa persona quedándose o yéndose. Gracias a todas esas personas.